Inicios de la colonización
Cerca de la ciudad actual se hallan los restos de la colonia Ciudad del Rey Felipe, fundada por Sarmiento de Gamboa en marzo de 1584. (Ver su triste historia al final de esta entrada)
La costa norte del Estrecho de Magallanes había carecido de dueño
blanco desde ese intento español. Tras la independencia de Chile y
Argentina, los territorios seguían en disputa entre los dos estados.
Hoy todo el estrecho pertenece a Chile. Para su posesión se
construyó en Ancud en la Isla de Chiloé una pequeña goleta de 50
toneladas llamada en honor a la ciudad, que zarpa en 1843 con 9
hombres al mando de Juan Guillermos de orígen británico, John
Williams rebautizado. Les acompañan 8 miembros de la futura
guarnición del fuerte que planean fundar, algunos de sus familiares
y el naturalista alemán Bernardo Phillipi, asi como animales para su
cría. La travesía desde Chiloé dura casi cuatro meses en pleno
invierno. En una ensenada adyacente a Ciudad del Rey Felipe,
denominada Puerto Hambre por Cavendish (ver historia de Sarmiento) en 1843, el capitán Guillermos toma posesión del estrecho de
Magallanes en nombre de Chile. Dos días mas tarde el Phaeton
fondea allí y ondea la bandera francesa. Ante la protesta chilena
los galos levantan anclas. Argentina también protesta pero hasta
1881 no se firmará el Tratado de Límites. Solo algunas semanas
despues del desembarco, se inaugurará el fuerte Bulnes, llamado por
el presidente chileno impulsor de la expedición) que al poco sería
abandonado para trasladar la guarnición a lo que entonces se conocía
como Sandy Point y se renombraría Punta Arenas.
La presencia en la sombra de Inglaterra. Las Malvinas.
Las Bulas papales (1493), habían dividido el mundo conocido en dos
partes: a Castilla todas las tierras que se descubrieran hacia
occidente y mediodia trazando una linea que se fijaba a 100 leguas de
la isla septentrional de las Azores, San Antonio. En esa zona están
las Malvinas.
Esteban Gómez, desertor de la expedición de Magallanes en su
regreso con su nave San Antonio descubre las islas, que aparecen en
numerosos mapas españoles desde entonces.
1592.John davis, otro desertor de la expedición de Cavendish asegura
haberlas visto sin que se incoporen a la cartografia inglesa.
1690. el contrabandista inglés John Strong navega por primera vez
por el canal que separa las dos islas mayores denominándolo
Faulkland Sound (nombre de su protector)
1748. Inglaterra manda una expedición pero desiste por la
resistencia firme de España a esa iniciativa.
1764. Se produce el primer intento serio de colonización llevado a
cabo por Luis Antonio de Bougainville junto con colonos de la región
francesa de St. Malo (de ahi el nombre de Maluines y luego Malvinas)
Ante las protestas españolas, el rey Luis XV ordena el desalojo de
la colonia previo pago de los gastos.
John Byron hace escala y funda Port Egmont , que abandonan en 1774
por presiones españolas, por un Tratado en 1771 donde se reconocia
la soberanía española.
Hasta 1810 la posesión española es pacífica e iniscutida. Al
independizarse Argentina España traslada a Montevideo el pequeño
retén que mantenía allí. Argentina lo deja desguarnecido.
1810-1830. Frecuentadas por pesqueros norteamericanos con patente de
corso.
1829. El gobierno de Buenos Aires concede a Jorge Pacheco y Luis
Vernet permiso de explotación de la mayor parte de la isla oriental,
sin fuerza naval que lo respalde. Vernet ordena el apresamiento de la
goleta Harriett por quebrantar las leyes. La llevan a Buenos Aires.
El consul americano protesta. En 1831 llega la fragata de guerra
americana Lexington que enfila y destruye las precarias
instalaciones.
1833. La fragata inglesa Clio arriba, arria la bandera argentina y
ordena el desalojo de los criollos. La usurpación se había
consumado.
La mayor defensa para la argentinidad de las Malvinas parte de Darwin
que atraca alli con el Beagle solo dos meses despues de la entrada
del Clio. En una carta a su hermana afirma. “...nuestra economía
doméstica hace que las acciones de Inglaterra en el extranjero sean
de lo mas deleznables. Que diferencia con la vieja España. Aqui,
nosotros como el perro del hortelano, tomamos una isla y dejamos que
la proteja la bandera del Reino Unido, el poseedor de la cual ha sido
evidentemente asesinado...”
Lo chilenos desconfiarian de la singladura del Beagle por los canales
magallánicos. Por eso, solo unos años después la goleta Ancud se
apresuró a proclamar la soberanía de Chile en toda la zona sur del
continente hasta el Cabo de Hornos.
Lo raro, sin embargo, no es que Inglaterra ocupara las Malvinas sino
que no ocupara toda la Tierra del Fuego. Algo asi debió planificar
puesto que en 1908, Su Majestad Británica emitió una Carta Patente
Real que formalmente señaló que las Georgias del Sur, las Orcadas
del Sur, las Shetland del Sur, las islas Sandwich y el territorio de
la Tierra de Graham “situados en el Atlántico del Sur, al sur del
paralelo 50 de latitud sur y ubicados entre los grados 20 y 80 de
longitud oeste, son parte de nuestros dominios, y que es conveniente
que se declaren a sus respectivos gobiernos como dependencias de
nuestra colonia de las islas Falkland”. Lo curioso del asunto es
que las coordenadas establecidas por la carta permiten comprobar que
dentro de esa colonia se incluían toda la Tierra del Fuego, buena
parte de la provincia de Santa Cruz y la región chilena de
Magallanes. Ante la protesta argentina, esa Carta fue modificada en
1917 “devolviendo” la Patagonia a Argentina y Chile. ¿Que habría
pasado si no hubiera estallado la Primera Guerra Mundial?
Los hacendados de Punta Arenas
Jose Nogueira. Ejerció de
marinero por el estrecho cazando lobos marinos y dedicándose al
rescate de buques. En 1877 abre un comercio en Punta Arenas:
materiales y alimentos para tripulantes que recalan en una zona de
tráfico creciente. Creará un imperio económico enorme. Participa
en las concesiones de tierras y en la cría de ovejas. En 1889
consigue 180.000 Hectáreas en la zona chilena de la Tierra del
Fuego. A partir de 1913 la cabaña ovina alcanza 1.500.000 de
ejemplares.
Contrae matrimonio con Sara Braun, hermana de Mauricio que se a su
vez se casó con la hija de José Menéndez y Maria Behety. Los tres
dueños sellan así un pacto de sangre.
José Menéndez. Se
convertirá en el Rey de la Patagonia.
Nace en San Nicolás de Avilés en
1846, en una familia muy pobre. Lo adopta y cría un tio suyo,
maestro. A los 16 años se embarca hacia Cuba. En 1866 se halla en
Buenos Aires y trabaja como tenedor de libros. Conoce a Maria Beheti
(uruguaya descendiente de franceses) y se casan. En 1875 se afinca en
Punta Arenas. Se convierte en socio de Piedra Buena en un negocio de
efectos navales. Adquiere tierras. En 1880 compra una partida de
ovejas y se hace con terrenos concedidos a Julius Popper. Levanta en
San Gregorio, junto al estrecho, varios edificios, un muelle, una
linea férrea, baños de ovejas... A finales de siglo viven en Punta
Arenas 4000 habitantes de muy variadas procedencias, mayoritariamente
europeos. Cuando los presidentes argentino y chileno se encuentra en
Punta Arenas para el Tratado de Limites, Menéndez invita a su casa a
Roca. Discuten la posterior ocupación de la Patagonia Argentina. A
Roca le interesaba poblarla para defenderla, sin importarle el origen
de sus pobladores. Menéndez construye la base de la 1ª Argentina
cerca de Punta Arenas (80.000 Ha). Compra mas lotes a soldados que
habían sido recompensados tras la “campaña del desierto” y
forma la 2ª Argentina que llegó a tener 150.000 Ha. En 1908 crea la
Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, conocida
como La Anónima. Aun presente en toda la Patagonia, con cadenas de supermercados. Compra barcos
cargueros. En 1911 la Anónima alcanza 12 millones de ovejas y
controla 1millón de Ha. Muere en 1918 dueño del mayor conglomerado
económico de toda la Patagonia. Está sepultado en Punta Arenas en
un mausoleo familiar. En 1997 la empresa poseía 53 supermercados y
casi 2500 empleados.
Visitas en Punta Arenas
Un lugar muy recomendable donde alojarse es el Hostal la Estancia, regentado por Alejandro, emigrado desde Santiago, lugar al que dice que no regresaría. Está en la calle O'Higgins. Si se paga en euros, hacen un buen descuento. Las habitaciones son muy confortables y el desayuno sabroso y nutritivo.
El tiempo sigue jugándonos malas pasadas. Pretendíamos ir a ver una colonia de focas a la isla Magdalena pero en tres ocasiones el barco decidirá cancelar la salida. A cambio decidimos ir a visitar un museo, el Museu Regional Magallanes en el Palacio Braun. Tal museo es la antigua residencia de los Braun, con cuadros, muebles y enseres tal como debieron estar cuando estos potentados lo habitaron. Da una idea precisa del rendimiento de los negocios ganaderos y la capacidad para hacerse traer desde Europa de estos objetos de gran valor.
El barco ha vuelto a cancelar la salida a la pingüinera asi que hoy toca visitar el Museo Salesiano. En este caso la colección es rica en historia y variedad: desde la prehistoria y de toda la región magallánica. Los pueblos autóctonos forman aquí parte activa de la historia de la región de Magallanes.
Hoy vamos a degustar una especialidad local : el chupe de centolla. Para ello iremos a las Cocinerías, antiguo mercado en cuyo primer piso están pequeños restaurantes sencillos con una oferta muy atractiva. Al ser sábado coincidimos con los locales. Después aprovechamos para visitar el Museo Marítimo que parece conservar su colección inicial sin mas añadidos hasta la fecha. Lo regenta la Armada chilena.
Un paseo nos lleva hasta el cementerio. Aquí están enterrados los próceres en contundentes panteones. Sin embargo el valor artístico no es destacable. La noche luce estrellada cuando regresamos al hostal.
Desafiando al tiempo, ventoso y gris, decidimos arriesgarnos e ir a ver las réplicas de la Nao Victoria, el Ancud i el Naird (bote de Schakleton). La del Beagle está en construcción. Junto a la playa sobre el estrecho de Magallanes, se alinean estas hermosas reproducciones, su fragilidad expuesta a los vientos helados que azotan la costa. Las olas entran impulsadas desde el Atlántico, dando una ligera idea de lo que debió ser navegar con ellas por estas latitudes. Y eso que aun faltan dos semanas para el comienzo del otoño. Desde allí seguimos hasta Puerto Amarillo, pueblo de pescadores donde nos han contado se puede degustar un buen pescado y marisco a precios asequibles. Impulsadas por el viento y la llovizna alcanzamos el puerto que resulta ser una estrecha vía con el muelle a un lado y astilleros al otro. Tras un barco en reparación se oculta el restaurante. Realmente la comida es deliciosa y reconforta ingerir una buena paila y centolla cocida y un buen vino viendo cómo la lluvia azota los ventanales.
El regreso será largo por la ausencia - ¿será porque es domingo?- de transporte público. El lado bueno es que habremos podido apreciar la vida en estas latitudes y conservar mejor el recuerdo.
Al día siguiente tomaremos el autobús a Puerto Natales para embarcarnos allí en el ferry Evangelistas que nos llevará en 3 dias y 4 noches hasta Puerto Montt.
La notable y triste historia de Sarmiento de Gamboa
En 1580 las acciones de los corsarios ingleses eran cada vez mas
atrevidas y la Corona española decide establecer poblaciones en el
estrecho. Una flota de 23 barcos y unos 3000 hombres salen en
setiembre de 1581. La historia de esta campaña es digna de la
película mas descabellada e increible. Nada mas salir de Cádiz un
temporal les hace perder 7 barcos y deciden regresar a puerto. En el
trayecto a Rio pierden varios barcos. Arriban en marzo de 1582. Rio,
entonces bajo dominio de Felipe II estan varios meses para recomponer
la flota y la tripulación. En febrero de 1583, despues de un año de
navegación, llegan al estrecho de Magallanes con 5 naves. Los
vientos huracanados les impiden penetrar y determinan regresar a Rio.
Desde alli, otros desisten, pero Sarmiento persevera. En febrero de
1583 parte hacia el Estrecho y alli desembarcan en febrero de 1584.
Funda cerca de cabo Vírgenes, la Ciudad del Nombre de Jesús.
Plantan membrillos y parras en un infierno de aguanieve y hielo (!)
Han llegado con ellos 10 niños. Sarmiento decide ir andando hasta la
Segunda Angostura mientras la única nave que les queda irá
navegando. Llegan al punto escogido mas alla de la Segunda Angostur y
fundan el 25 de marzo de 1584 la Ciudad del Rey Felipe con apenas 100
colonos. Sarmiento dispone entonces regresar a Nombre de Jesús en la
nave. Este es arrojado violentamente al Atlántico por los vientos y
deben continuar a Brasil en busca de ayuda. Los barcos que envia
desde alli con pertrechos y viveres tambien naufragan. Decide
entonces partir a España a buscar auxilio pero es apresado por
corsarios ingleses que solo lo liberarán en 1590. Nunca volvería al
estrecho. En España nadie se preocupó por la suerte de la colonia.
En 1588 Cavendish encuentra en las cercanías de Nombre de Jesús a
16 supervivientes de los 200 pobladores; el resto había perecido de
hambre y enfermedad. 3 españoles suben a bordo, dos desembarcan. Las
naves inglesas siguen hasta Ciudad del Rey Felipe deres donde solo
ven cadáveres de ajusticiados y entre ellos 3 ahorcados. El único
español que seguía con Cavendish, aprovecha una escala en la costa
para huir y contar lo ocurrido. Era Tomé Hernández. En 1590, el
corsario Merrick solo constatará la existencia de un superviviente
completamente loco.
Ningún europeo volvería a intentar un asentamiento estable hasta
casi 300 años mas tarde.
Hoy queda en Puerto Hambre una cuadrícula de pocos metros con muros
de mampostería en uno de cuyos lados se levanta una placa oficial y
un mástil con la bandera de España.
Puerto de Punta Arenas.Junto a las cocinerias. |
Restaurant a la derecha del Hostal Estancia |
Monumento funebre a los "ejecutados y detenidos desaparecidos". Cementerio de Punta Arenas. |
Maqueta del Ancud, nave pionera de P.Arenas |
Puerto Amarillo |
Monumento en el centro de P.Arenas |
Palacio Sara Braun. Hoy Hotel Nogueira. |
Réplica de la Nao Victoria |
Documentos recomendados:
, Leon Lasa.Al Sur del Sur. Sotavento, Editorial Almuzara, 2008
, E.Lucas
Bridges, El Ultimo Confin de la Tierra. Col. Heterodoxos, Altaïr. 1ª Ed. Original 1948.
Internet. Datos prácticos.
Martin Gusinde. Article a
Altaïr-Antartida y Tierra del Fuego.
http://www.antropologiavisual.cl/palma.htm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario